Desde que murió la famosa movida madrileña, en la cual, la
proliferación de grupos y formaciones musicales tuvo su momento álgido, donde
las ideas, innovaciones e infinidad de estilos y sobre todo la difusión de un
modo de vida estaba apoyado por los sellos discográficos, todo ha ido cayendo
en picado, en barrena.
Todavía me acuerdo de los últimos
ritmos techno-pop que se escuchaban en la radio y en los bares de copas. Sobre
todo grupos ingleses. Por los 90 salieron grupos en España que se decantaron
por un techno fresco y desenfadado, con canciones alegres y de estribillo
pegadizo. Aunque siempre quedarán en la memoria los grandes precursores de este
estilo, Azul y Negro o Cetu Javu, los cuales han creado himnos inmortales para
nuestra generación.
La factoría de los productores y
hermanos Ten, Tony y Xasqui, creada en 1988, apadrinó a varios grupos de este
perfil, aunque el nacimiento de la música electrónica en Europa, el Eurobeat, comenzaba a ganar adeptos,
dejando el decadente pop español, cansino y en ocasiones soporífero, en un
segundo plano. Este estilo no pierde adeptos, simplemente hay una mitosis
musical en la sociedad. Por un lado continúan los incondicionales de Marta
Sánchez, Nek, Alejandro Sanz, Lagartija Nick, Manolo García, Laura Pausini,
Shakira y demás. Por otro, comienza el trance y el hardcore holandés, el house
de UK y el techno alemán. Fue la época en la que desde la costa valenciana se
exportaba todo tipo de música mákina. Quien no recuerda a Chimo Bayo, temazos
como L.A. Style y su James Brown is Dead,
el Spiral de Dunne, Interfront, Nacho
Division, etc. Desde Madrid se inyectaba el trance de Fan dl Kaox y su Raya España 21, Kike Boy y su Basic o el Generación X, Ram-J, PG2… Santuarios como el ACTV barcelonés, la
madrileña SPecka, valencianas como Templo, Chocolate, Penélope, Barraca
Destroy, Spook Factory, ofertaban este estilo de música para sus clientes.
Muchos de los bares de copas se decantaron por seguir con el pop de siempre,
con las canciones de siempre, y otros por este nuevo estilo de entender y
dibujar la música.
Por desgracia, quedaba un pequeño
reducto de personas que seguían demandando el technopop y synthpop inglés de
los 80 y el rock puro y duro. Para estos quedó algún pequeño oasis, pero
difícilmente escuchabas este tipo de música en algún garito.
No obstante, todavía las
discográficas tenían los oídos abiertos, pero poco a poco eso fue cambiando.
Comenzaron a escuchar más la billetera que las maquetas que llegaban a sus
oficinas. Ya no creían en proyectos a medio plazo, ahora querían resultados
inmediatos para sus cada vez más gordos y aburguesados accionistas. Comenzaron
a subyugar la cultura musical en beneficio de productos creados específicamente
para ganar dinero rápido y fácil. Nacieron infinidad de grupos de temporada,
como las fresas, que luego nadie recordaría.
Para rematar todo esto, terminan los
90 con el inicio del nuevo siglo y el 22 de octubre de 2001 nace lo que sin
duda extinguió cualquier esperanza de que las discográficas recobraran la
cordura y apostaran por un buen producto. Ese fatídico día ve la luz la primera
edición de Operación Triunfo.
No nos podemos hacer una idea del
daño que este reality musical hizo a la industria de la música. Coparon todas
las emisoras de radio fórmula, las televisiones, las promociones e inclusos las
giras por toda España. Fue una plaga que se extendió de un modo terrorífico,
llegando incluso a saturar los estudios de grabación donde artistas consagrados
de este país tuvieron verdaderos problemas para sacar adelante sus trabajos. La
música tal y como la conocimos falleció. Ocho temporadas que escupieron
cantarines a la palestra como chinches al mundo de la música. Afortunadamente
de la gran mayoría ya no se sabe nada, debido en mayor medida a su enorme
talento. Pero dejaron por el camino a grandes músicos que no tuvieron ni la
ayuda ni la promoción de estos magnates discográficos, porque simplemente no
tenían la intención de arriesgar ni un solo euro. Tenían la gallina de los
huevos de oro cagando pepitas y la máquina de contar billetes echando humo.
OT finalmente mordió el polvo, pero
su fantasma sigue vagando por ahí, El número 1 o La Voz, son secuelas de aquella
primitiva idea de joder y pisotear la cultura musical de este país.
Durante el tiempo que duro la
dictadura de OT, casi nada sobrevivió, únicamente los grandes dinosaurios, las
grandes formaciones y los grandes de la música. En este periodo de erradicación
de ideas nuevas, solo salieron a la palestra proyectos y grupejos hechos a la
medida de una idea precocinada en un laboratorio o cadena de montaje. Eran como
clones que no dejaron espacio a nada más. El queso estaba completamente
repartido.
Pero mientras estábamos abducidos
por estos grandes artistas de karaoke, Don Omar nos coló en 2004 el tema Papi
Chulo desde Puerto Rico, el cual fue caldo de cultivo de lo que hoy es una
jodida enfermedad sonora, el vomitivo reggaeton. Este tipo de ruido y modo de
entender la música fue también arropado por los sellos discográficos que lo
empezaron a incluir en los ritmos de los temas de sus artistas, los cuales
quisieran o no, tenían que aceptar.
Estamos en 2013, el reggaeton se ha
implantado en el sistema operativo de la mayoría de los seres vivientes de este
país, y lo peor de todo es que las niñas lo bailan como locas, cuando sus
letras son lo más misógino y machista que he podido escuchar en mi vida.
Definitivamente el gusto musical y el criterio por lo auténtico y por lo que
realmente se puede entender como arte y en consiguiente, entender como artista,
se ha ido por el desagüe.
Yo llevo varios años bicheando por
internet y desde un tiempo a esta parte ha proliferado el indie, está latente,
se mueve despacio, poco a poco, sin prisa, con paciencia. Este movimiento no se
escucha en las grandes emisoras de radio fórmula. Grandes y respetables
emisoras como Los 40, que colocan los números 1 a golpe de talonario. Estos
grandes especialistas y profesionales no tienen ni puta idea de lo que es
calidad musical. Ahora están con los niñatos estos de Aurin y su Heartbreaker, que lo están petando.
Estos nenes seguramente no saben lo que es un acorde, un tom, una reverb o un
riff. Me sorprende que no nos demos cuenta de que es más de lo mismo. Joder que
esto ya fue inventado en 1986 por un tal Maurice Starr, cuando creo el quinteto
New Kids on the Block. Entonces podemos decir sin miedo a equivocarnos que
estos Aurin con como los Back Street Boys del Hacendado. Hay que ser torpe para
hacer una copia y encima hacerla mal. Como dije en su momento de Michel Teló, en
menos de un año, no se acuerda de ellos ni Díos.
Estos divos de Los 40 que presumen
de entender de música y de estar a la última tardaron más de medio año, desde
junio de 2009, en darse cuenta de que existía un grupo llamado Zenttric y un tema, Solo quiero Bailar, cuando yo ya estaba
harto de escuchar sus canciones. A finales de 2009 estos expertos les dieron el
premio al mejor artista nuevo y mejor video clip. Si no es por eso, estos
chavales no serían tan conocidos y no los hubieras bailado como un poseso en
cualquier garito de moda. Estos músicos fueron los teloneros de los Rolling
Stones en su concierto de 2007 de San Sebastián. Creo que es algo a tener en
cuenta, si tienes una emisora de tanto prestigio.
El indie es la vacuna contra esta
lacra reggaetoniana. El indie se está fusionando con el brithpop, con el techno,
con el rock, con el sonido flamenco. Está cogiendo cada vez más fuerza. Están
presentes en los grandes festivales de música, FIB, SOS 4.8, Viña Rock, Sonar y
muchísimos más, repartidos por toda la geografía española.
Hoy por hoy, y gracias a la
tecnología, con una pequeña inversión te puedes montar tu propio estudio de
grabación profesional. Está claro que cuanto más inviertas mejor será, pero lo
verdaderamente importante y que no se puede comprar con dinero, es el talento.
Un buen ordenador, un programa de edición de audio, un interface de audio y
MIDI, un teclado maestro, unos cuantos detalles más y puedes comenzar a
investigar en tu casa.
Están naciendo nuevas y muy buenas
formaciones. La gran mayoría se autoproducen sus trabajos y los editan ellos
mismos. ¿Estamos ante la decadencia de las grandes corporaciones discográficas?
Espero que sí, espero que se atraganten en sus propios vómitos y observen como
esos pequeños sellos independientes, en ocasiones creados por los propios
grupos, son los que realmente seguirán el legado y sembrarán de nuevo las
semillas de ese espíritu de libertad creativa y de esperanza en la
independencia del artista.
Antes las discográficas tenían la
sartén por el mango y no tenías opción, ya que montar un estudio de grabación
era complicado y bastante caro. Eso ha cambiado, afortunadamente, y claro, eso
supone que tú también te puedes comprar tu propia sartén y cocinar lo que te de
la real gana. ¿¿Promoción?? Tienes Youtube, MySpace, Facebook y toda la red de
internet para ti, para exponer tus ideas, tus proyectos y tus sueños.
Señores, veo la luz al final del
túnel, creo que este movimiento indie será el futuro musical que este país
necesita. Espero y deseo con todas mis fuerzas que toda esta basura y cultura
musical que nos han insertado en la cabeza se calle de una santa vez. Que todos
estos cantarines de karaoke, formaciones artificiales, y sobre todo el
reggaetón sean extinguidos y cosa de pasado.
Desde la plataforma de internet y concretamente
desde este espacio que cree hace más de cinco años, para exponer mis
pensamientos y mis opiniones, equivocadas o no, deseo y espero de todo corazón
la muerte musical del reggaeton y de toda esa amalgama de monopolios
discográficos. Tampoco salvo de la quema a Los 40 y emisoras análogas.
No puede llover a gusto de todos,
eso es evidente, pero de vez en cuando que coja el paraguas otro, sobre todo
después de tantos años de tener que sufrir esta dictadora sonora, creo que ha
llegado el momento de volver del exilio musical en el que nos han tenido desde
que murió la movida madrileña y todo lo que supuso para la cultura de este
país.
Operación Triunfo, D.E.P. , o no.